viernes, 28 de febrero de 2014

LIBRO: PAPILLON

PAPILLON 


Novela publicada en 1970  por Henry Charriere, la cual es una autobiografía del autor y protagonista, en donde narra sus vivencias desde el 26 de Octubre de 1931, cuando contando con veinticinco años es juzgado por el tribunal,el cual lo encuentra culpable de cometer el delito de asesinato y es condenado a cumplir una condena de trabajos forzados a perpetuidad y recluido en La Conciergerie el ultimo castillo de María Antonieta.

El libro recibe el nombre de Papillon (que significa mariposa) ya que este era el alias del autor, el cual recibe por el tatuaje de una mariposa que el mismo tiene en el pecho. 

Luego de haber estado recluido en la Conciergerie Henry es llevado a la prision central de Caen, esto ligeramente planeado por el con el fin de ser enviado de la Guayana Francesa,en su estadía en ese lugar narra una serie de acontecimientos en donde resalta las condiciones insalubres ,y los castigos tan severos que los prisioneros recibían al no acatar las reglas del lugar o las ordenes de las autoridades.

Posteriormente después de haber deseado llegar a la Guayana Francesa, es enviado a la isla junto con un grupo de prisioneros, al llegar al lugar los prisioneros son separados por categorías de peligrosidad.

Al haber llegado al lugar y después de idear diversas formas de escape al cabo de 43 días Papillon en compañía de dos prisioneros  mas, Clousiot y Maturrete, logran escapar de la isla con ayuda de personal que laboraba ahí, una comunidad de leprosos, tripulantes de un barco y una familia la cual los recibe en casa al llegar a trinidad después de haber logrado escapar de la Guayana.

Al cabo de algunos meses Papillon al creer que podría ser feliz en compañía de la familia que había formado, se da cuanta que no ha podido olvidar la venganza que por tanto tiempo había estado planeando, y sin mas ni mas decide recobrar el camino del cual se había desviado y conseguir la venganza que tanto anhelaba. Pero su intento fue en vano ya que luego de recobrar su libertad y creer que jamas  volvería a ser prisionero, es nuevamente capturado y encerrado en la isla de Saint-Joseph, y posteriormente enviado a la prision de Royale donde encuentra antiguos amigos.

Al haber vivido tantas aventuras es transferido a la Isla del Diablo donde se  que era imposible escapar, pero al haber vivido tantas aventuras y sufrido en incontables ocasiones decide no rendirse y luchar por esa libertad que tanto deseaba, la cual logra al aventarse del acantilado de la prision y tras haber flotado a la deriva por tanto tiempo logra salir con vida en compañía de otro prisionero.  


FUGAS DE PRISIONES EN MÉXICO


LA FUGA DE CHUCHO EL ROTO




NOMBRE:                                                      JESÚS ARRIAGA.
ALIAS:                                                           CHUCHO EL ROTO
NACIONALIDAD:                                        MEXICANA.
ESTADO:                                                       TLAXCALA.
CIUDAD:                                                       SANTANA CHIAUTEMPAN. 
AÑO DE NACIMIENTO:                             1858.
FECHA DE SU MUERTE:                             25 DE MARZO DE 1894.
LUGAR EN DONDE PURGO SU PENA:     PRISIÓN DE SAN JUAN DE ULUA, VERACRUZ, VER.


      Sin duda Chucho el Roto fue un personaje mexicano muy polémico  no solo en el ámbito nacional si no internacional ya que era un hombre astuto e inteligente al momento de realizar sus fechorías como lo eran estafar y robar, se dice que parte de  lo que le hacia cometer sus crímenes era la sensación que se creaba al momento de que la adrenalina corría  por  todo su cuerpo.  Lo interesante de este personaje es que la mayoría de crímenes que cometía no los hacia tanto para obtener un beneficio propio, según el robaba para aliviar el infortunio de los desventurados. Chucho el roto no robaba a los pobres porque si así fuera se presentaría una contradicción fatal en cuanto a su ideología por lo que solo le robaba a los ricos u adinerados, gracias a esto algunas personas lo llamaron el " Robin Hood" mexicano. 
      Muchas personas hablan de chucho el roto pero en realidad no saben porque se le dio ese sobre nombre; Jesús Arriaga fue apodado como Chucho el Roto porque siempre vestía muy elegante como las personas adineradas en la época del  porfiriato ya que se les conocía como los "rotos". 
      Se dice que chucho el roto tenia numerosas cualidades que fue aprendiendo desde pequeño cuando iba con su madre y abuela al mercado, ya que le gustaba imitar el acento de las personas que llegaban a realizar sus compras y posteriormente aprender el significado también disfrutaba de las visitas de los circos a la ciudad se acercaba a los magos para ganar su confianza y aprender trucos de magia. Dentro de su juventud  comenzó a trabajar en una carpintería en la que aprendió el oficio y posteriormente viajo a la ciudad de México en donde trabajo para un señor rico que se llamaba Diego de Frizac  por lo que conoció a una joven que llevaba por nombre Matilde la cual se enamoro de el por sus cualidades y conocimientos obtenidos durante la niñez ya que eso le ayudo a ser demasiado espontaneo. Su relación se fue acrecentando cada vez mas por lo que Matilde quedo embarazada y como su tío Diego de Frizac no estaba de acuerdo con esa relación porque Chucho el Roto era una persona de clase social baja, por ese motivo el tío de la joven viaja a Europa llevándosela sin regresar hasta después de dos años en donde regresan con una pequeña a la que llamaron Maria de los Dolores. Los familiares de la joven Matilda como eran de una clase social alta criticaban y menospreciaban a chucho el roto ya que no querían que perteneciera a su familia por eso el tío tomo la decisión antes mencionada y no solo eso, también maquino una serie de delitos para que chucho el roto fuera aprehendido por las autoridades de la ciudad de México y así evitar que se pudiera dar algún contacto con su sobrina. Chucho el roto fue detenido y recluido en la tétrica cárcel de Belén de la cual años mas tarde escapo.
      Se dice que después del escape de chucho el roto de la prisión de belén se entero de que su amada y su hija estaban de regreso, por lo que espero la distracción de Matilda para secuestrar a su hija Maria y llevarla a vivir a Tlaxcala con su madre y fue en ese momento en el que chucho el roto comenzó a cometer diversos actos delictivos de los que destaca el robo y la estaba, pero no actuaba solo, el tenia a su pandilla dentro de los que destacan  "la changa, Juan Palomo y Lebrija" quienes eran sus secuaces quienes comenzaron una vida de crimen que duro aproximadamente 10 años ya que en el año de 1885 fue capturado y llevado a la prisión de San Juan de Ulua de la que mediante un acto temerario pudo escapar introduciéndose a una cuba que era un barril de desechos. Posteriormente se volvió uno de los prófugos mas buscados y fue detenido en  las cumbres de Maltrata e inmediatamente fue remitido nuevamente a San Juan de Ulua de donde ya se había escapado. Chucho el roto confiando en si mismo trato de repetir la misma acción para escaparse, pero esta ves su plan no funciono ya que su compañero de celda llamado Bruno lo traiciono y la autoridad pudo detenerlo por la plaza de la fortaleza de Veracruz en el acto Chucho el roto fue herido de bala en una pierna. Una vez detenido fue devuelto a la prisión en donde lo pusieron en una celda aislada conocida como "el limbo" ordenando el director del Penal el Coronel Federico Hinojosa ordeno al verdugo del lugar le diera 300 latigazos. Se dice que Matilda pago al verdugo la cantidad de mil docientos pesos oro para no matarlo y una ves terminado el castigo fue enviado al hospital de San Sebastian en Veracruz en donde vivió los últimos días de su vida, ya que falleció el 25 de Marzo de 1894.
      Algo interesante de la historia de chucho el roto es que por el año de 1910 cuando la violencia azotaba a el Pais una banda de bandidos saboteaba y robaba en  los cementerios y en una de sus andadas encontraron el sepulcro de chucho el roto el cual fue profanado, pero se llevaron una gran sorpresa al ver que su ataúd no tenia nada mas que piedras. 




CIBEROGRAFIA: 










PELICULAS

FUGA DE ALCATRAZ




En esta película se narra la historia surgida la noche del 12 de Junio de 1962 en la Prisión de Alcatraz, donde los reclusos Frank Morris , los hermanos John y Clarence Anglin y Allen Clayton West 
CLARENCE ANGLIN,JOHN ANGLIN Y FRANK LEE MORRI


(este ultimo sin poder escapar) se dieron a la fuga de la prisión de máxima seguridad que hasta entonces se creía un lugar infranqueable.

Los cuatro hombres que habían sido recluidos en Alcatraz por robar bancos, cavaron durante meses con cucharas y cuchillos un túnel a través de las paredes de sus celdas, y la noche de la fuga colocaron en su camas muñecos de trapos los cuales elaboraron ellos mismos para no ser descubiertos en los recuentos nocturnos.


"CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE"
(SOYLENT GREEN)



Es una película que refleja una problemática de sobrepoblación y escasees de alimento para las personas del año 2022 sin duda es una película futurista pero nos podemos dar cuenta de que no estamos tan lejos de llegar a eso. la película muestra también la diferencia abismal que existe entre la clase baja y la alta, la primera compuesta por todas aquellas personas que no cuentan con recursos para un techo digno y buena alimentación solo pueden adquirir unas tabletas hechas de plantoms que contienen proteína llamada soylent green, la segunda compuesta de los políticos y empresarios que cuentan con recursos para tener una buena alimentación y vivir bien. 
La historia comienza a desarrollarse gracias al asesinato de un poderoso político que tenia en su poder información comprometedora a cerca de las pastillas de soylent green, en cuanto a la investigación del suceso se llevo a cabo por un policía que vivía con un viejo profesor que había sido testigo del cambio que sufrió el planeta y la sociedad. El policía investigador logro dar con el asesino del político y pudo darse cuenta de que había sido asesinado por parte de la empresa, y aunque expuso demasiado su vida no se quitaba el asunto de la mente. Un día el viejo profesor cansado de su manera de vivir decidió que ya era hora de partir y recurrió a un lugar llamado "el hogar" pieza clave para la solución del caso en donde hacían mas fácil la partida hacia el mas aya y gracias eso, el policía se dio cuenta del origen real del alimento soylent green y de los intereses que se manejaban realmente, ya que ese alimento estaba hecho de cadáveres humanos.

" EL SILENCIO DE LOS INOCENTE"





Podemos observar dentro de esta película que se desarrolla dentro de un tipo hospital de alta seguridad para enfermos mentales llamado "Bartolome"  en el que es recluido el psiquiatra Hannibal Lecter por el delito de canibalismo. 
En cuanto a las caracteristicas del sistema penitenciario nos podemos dar cuenta de que la celda esta hecha en su totalidad de piedra teniendo solo un rectangulo de cristal transparente y resistente con unos orificios en la parte inferior para que se pueda comunicar con los que lo visiten como es el caso de la agente starling quien para el esclarecimiento de los hechos recurre a visitarlo; en la parte lateral tiene un orificio por el cual le pueden dar papeles, la celda esta acondicionada para cubrir las necesidades basicas de la persona que que se encuentre ahí, también se observa que tienen un alto nivel de seguridad en cuanto a las puertas y al acceso dentro del recinto.  


lunes, 17 de febrero de 2014

PRISIÓN DE ALCATRAZ

PRISIÓN DE ALCATRAZ "LA ROCA"



UBICACIÓN.




      Pequeña isla ubicada en el centro de la bahía de San Francisco, en California, Estados Unidos, bañada por el Pacífico.





ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 

      El primero en descubrir la isla fue el español Juan Manuel de Ayala, en 1775, y la llamó " LA ISLA DE LOS ALCATRACES" solitaria durante miles de años hasta que fue convertida en un fuerte; durante la Guerra Civil, ademas se desarrollo para la instalación de un faro para guiar a los barcos en el pacifico. Se instalaron más de 100 cañones y 400 soldados. Los cuarteles disciplinarios de Alcatraz fueron adquiridos por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos el 12 de octubre de 1933 y la isla pasó, en 1934, a formar parte de la Agencia Federal de Prisiones.




FUNCIONAMIENTO


      La cárcel estuvo en uso durante 29 años, hasta el 21 de Marzo de 1963, albergando un total de 1545 reclusos.

       El primer comisario de alcatraz fue JAMES A. JOHNSTON.

     Al encontrarse en una isla, todo el que quisiera fugarse tendría que atravesar a nado las frías aguas de la bahía, exponiéndose a sufrir una hipotermia o una ataque por parte de los supuestos tiburones que había en la bahía. Las duchas se llevaban a cabo con agua muy caliente para evitar que su cuerpo se acostumbrara al agua fría.

     Para evitar los motines y las fugas, cada día se efectuaban trece recuentos individuales, seis de conjunto así como aquellos que se ordenaran de modo imprevisto.

     La prisión contaba con 336 celdas, que nunca se ocuparon por completo, siendo 302 el número máximo de presos que alcanzó.

       En el interior había un guardia por cada dos presos y fuera las vallas de alambre espinoso y las torres vigía cercaban el bloque de celdas. Debido a la hermética seguridad Alcatraz se ganó el sobrenombre de "La Roca."

       En las aguas circundantes se mantenía una zona de 200 metros vedada a los barcos.

      Los prisioneros tenían asignado un número con el que cruzaban las enrejadas puertas de la cárcel.

       Muchos de los vigilantes vivían con sus familias, donde se llegaron a contar 50 niños.

ACONTECIMIENTOS DE INTERÉS DENTRO DE LA PRISIÓN.

        La prisión albergó celebres criminales como:

      AL CAPONE  (Alphonse Gabriel Capone Pecino); perseguir a Capone por evasión de impuestos.  El proceso y acusación ocurrieron en 1931. Al Capone fue declarado culpable, el 17 de Octubre, en cinco de los 23 cargos y sentenciado a 11 años en una prisión federal. En un principio fue enviado a una prisión de Atlanta en 1932. Sin embargo, el gánster aún era capaz de controlar la mayoría de sus negocios desde este centro, y se ordenó su traslado a la prisión de la isla de Alcatraz en agosto de 1934. Aquí, Capone era vigilado estrictamente y tenía prohibido cualquier contacto con el exterior.

"AL CAPONE"



      ROBERT FRANKLIN STROUD conocido como "EL HOMBRE PÁJARO,   juzgado y acusado por homicidio pasó seis años en aislamiento y otros once años confinado en el ala hospitalaria. Se le permitió el acceso a la biblioteca de la cárcel y comenzó a estudiar derecho. Con sus nuevos conocimientos, Stroud inició una petición al gobierno argumentando que su larga pena de prisión incluía penas crueles e inusuales. En 1959, debido a su delicada salud, Stroud fue trasladado alCentro Médico Federal para los reclusos, en SpringfieldMisuri. Sin embargo, sus intentos de ser puesto en libertad con el argumento de que su sentencia era muy larga y con castigos crueles y ejemplares fueron infructuosos.


"EL HOMBRE PÁJARO"



      ALVIN KARPIS; El prisionero que pasó más tiempo en Alcatraz fue Alvin Karpis, 26 años de sentencia que se prolongaron en Washington, tras cerrar Alcatraz.

" JAMES "WHITEY" BULGER O ALVIN KARPIS"



      Hubo un total de 14 intentos de fuga, pero los únicos prisioneros que se cree pudieron escapar de Alcatraz fueron  los hermanos CLARENCE Y  JOHN  ANGLIN  con FRANK MORRIS en Junio de 1962.


"CLARENCE Y JHON ANGLIN CON FRANK MORRIS"

       El 12 de junio de 1962Frank MorrisJohn Anglin y Clarence Anglin llevaron a cabo con éxito una de las más complicadas fugas jamás concebidas. En la parte posterior de las celdas de los reclusos en el Bloque B (donde fueron internados los fugitivos) había un pasillo no vigilado de 0,91 metros de ancho. Los prisioneros cincelaron el hormigón dañado por la humedad de alrededor de un respiradero que conducía al pasillo, utilizando herramientas tales como una cuchara de metal soldada con plata de una moneda de diez centavos y un taladro eléctrico improvisado a partir de una aspiradora robada. El ruido era disimulado con el sonido del acordeón durante la hora de música, y el progreso de sus trabajos se ocultaba con falsas paredes de cartón que, en la oscuridad de las celdas, engañaba a los guardias.
      El camino de la fuga conducía a través de un motor de ventilación; el ventilador y el motor habían sido eliminados y sustituidos por una rejilla de acero, dejando un hueco lo suficientemente grande como para que un preso pudiera subir. Robando una cuerda de carburo de silicio del taller de la prisión, los presos habían quitado los remaches de la rejilla y los sustituyeron por otros de imitación hechos de jabón. También robaron varios impermeables para usarlos como balsa en su huida. Dejaron en sus respectivas camas muñecos de papel maché a los que habían pegado cabello real de la peluquería de la prisión para despistar a los guardias, y se fugaron.



      PRIMER INTENTO DE FUGA: El primer intento de fuga fue por parte de Josech Bowers en 1936 pero fue tiroteado mortalmente por un guardia.


"JOSECH BOWERS"


      INTENTO DE FUGA MÁS CURIOSO: John Gilles recopilo retales de tela durante 10 años hasta tener suficiente para confeccionar un uniforme de sargento que utilizó para intentar escapar en una embarcación oficial pero fue descubierto y devuelto a la prisión.


"JOHN GILES"


      FUGA MAS CONOCIDA: Frank Lee Morris, los hermanos John y Clarence Anglin y Allen Clayton West (este último no consiguió escapar)     


"ALLEN  CLAYTON WEST"






AUTORIDAD QUE SE ENCARGABA DEL CENTRO PENITENCIARIO






JAMES A. JOHNSTON





          Johnston  fue clave en el desarrollo de la Penitenciaría Federal de Alcatraz como prisión y estuvo involucrado en el diseño de la misma como una prisión federal en 1934. Él sirvió como el primer director de Alcatraz desde 1934 hasta 1948. 
        Fue considerada como una disciplina muy estricta y una reformista devoto que impone una serie de normas sobre la prisión incluyendo un estricto código de silencio , lo que le llevó a ser apodado el ' Regla de Oro Warden "de su día de San Quentin . [ 1 ] Sin embargo, era relativamente popular entre los reclusos y los guardias , conocidos como "Old Agua salada " a los internos , y se le atribuye desafiando las tácticas brutales utilizadas en la prisión cuando él estaba allí , incluyendo camisas de fuerza y el confinamiento solitario en la oscuridad y el trabajo hacia la mejora general de la vida de los prisioneros.
       En 1937 fue atacada por Burton Phillips por detrás en el salón -comedor que lo golpeó con ira a la huelga de los trabajadores , pero él continuó asistiendo a las comidas sin protección . [ 1 ] Diez de los catorce intentos de fuga tuvo lugar cuando él era director , incluyendo el que dio lugar a la Batalla de Alcatraz. Johnston escribió varios libros durante su vida , incluyendo " la prisión de La vida es diferente" , donde documenta el tiempo que pasó como director en Folsom, San Quintín, y Alcatraz . Se casó con Ida Mae Fulton y tenía un hijo y tres hijas.
          Murió de una infección bronquial el 7 de septiembre de 1954 en San Francisco , California.









CIBEROGRAFIA: 








lunes, 3 de febrero de 2014

EL INDULTO EN MÉXICO

INDULTO es una causa de extinción de la responsabilidad penal, que supone el perdón de la pena. Es una situación diferente a la AMNISTÍA que conlleva el perdón del delito. En consecuencia, el profesor indígena tzotzil Alberto Patishtan sigue siendo culpable del delito que se le acusa, aun cuando el presidente Enrique Peña Nieto le haya perdonado el cumplimiento de la pena. Hay datos históricos del INDULTO en México: El generalísimo Morelos en su lucha por la Independencia férreamente al ejército realista encabezado por Calleja, quien creyéndolo débil le ofreció el indulto a él y a su ejército si a cambio se rendía y reconocía al gobierno español. Morelos contestó: “Nosotros hemos jurado sacrificar nuestras vidas y haciendas en defensa de nuestra… patria. Ya no hay España, porque el francés se ha apoderado de ella. Ya no hay Fernando VII porque él quiso ir a su casa de Borbón en Francia y entonces no estamos obligados a reconocerlo como rey, o lo llevaron a la fuerza, y entonces ya no existe. Y aunque estuviera, a un reino conquistado le es lícito reconquistarse y a un reino obediente le es lícito no reconocer a su rey, cuando es gravoso en sus leyes que resultan insoportables, como las que de día en día nos iban cargando a este reino los malditos gachupines. Os diré por último que nuestras armas están pujantes y la América se ha de poner libre, queráis o no queráis vosotros”. Ante la tenaz resistencia insurgente y el fracaso de todos los intentos por derrotarla, Calleja determinó después de consultar con el virrey hacer circular el bando de indulto en cuyo reverso Morelos anotó: “Otorgo igual gracia a Calleja y los suyos”. A pesar de que la oferta fue rechazada, Venegas emitió una proclama el 11 de mayo de 1812 ofreciendo el perdón a los insurgentes y una recompensa a quien entregara a Morelos. Durante la gesta independista mexicana el virrey Apodaca tuvo mucho éxito la vía del indulto, porque muchos de los principales jefes se acogieron a esa gracia. Poco después se ofreció una amnistía más amplia dirigida a rebeldes que estuvieran ocultos o sometidos a proceso. Entre los principales jefes que se indultaron estaban Andrés Quintana Roo y Carlos María Bustamante. Durante el sexenio de Vicente Fox se dieron casos importantes y accidentados de indultos, otorgados a miembros del EZLN, a luchadores sociales de Michoacán y a militares. Fue notable el indulto al doctor Aurelio Guzmán y al pescador Leoncio Asencio, quienes cumplían penas de veinte años de prisión por el delito de privación ilegal de la libertad en contra de funcionarios de la PROFECA que pretendían imponer una veda a la captura de especies en el lago de Pátzcuaro, Michoacán. La comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos consideró que la decisión de Fox semejaba más una estrategia publicitaria que un acto de justicia. También concedió el indulto al sargento segundo de infantería, Ángel Velázquez Pérez y al subteniente Herón Valera Flores, el primero condenado a la pena capital por el Tribunal Militar por insubordinación y haber asesinado a un superior. Eva Flores, madre del soldado Velázquez Pérez, le envió una carta a Fox en la que decía que no aceptaba el perdón porque de hacerlo, tendría que aceptar su culpabilidad de un delito que cometió en defensa propia. Felipe Calderón, el “impredecible” también concedió indultos: El primero fue en diciembre de 2007, para Michael Huesca Arias, acusado de robo calificado por un juez de la ciudad de México. Entrañablemente, ni la secretaría de Gobernación ni la Presidencia de la República dieron mayores detalles sobre el caso. El 12 de septiembre de 2011, Antonio Ortega Gallardo, sentenciado a 11 años de cárcel por violar a dos menores, fue el segundo en recibir el perdón presidencial. Enrique Peña Nieto: En marzo de 2012, Othón Cortés Vázquez, acusado de ser cómplice de Mario Aburto Martínez y el autor del segundo disparo que segó la vida del ex candidato del PRI a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio Murrieta, solo permaneció un año en la cárcel porque fue absuelto y liberado. A la postre recibió el perdón presidencial en el pago de una multa de 18 millones de pesos que le impusieron las autoridades federales. Alberto Patishtan ingresó el 19 de junio al penal de Tuxtla Gutiérrez acusado de haber emboscado a una patrulla de nueve personas de las que fallecieron siete, en el paraje Lagunas de las Limas del municipio de Simojovel, Chiapas. Tres años después se le internó en el centro de máxima seguridad El Amate. Fue sentenciado a 60 años de cárcel. Su abogado llevó el caso hasta el Poder Judicial, pero la SCJN rechazó atraerlo. El presidente Peña le da el indulto al entrar en vigor las reformas al Código Penal Federal, tras reconocer que fue irregular la integración de la averiguación previa y luego el proceso, porque no se tomaron en cuenta y valoraron pruebas de descargo que demostraron que el profesor se encontraba en otro lugar distinto al momento de suceder los hechos que se le imputaron. Sin embargo, la SEGOB reconoce que hubieron de por medio presiones de organizaciones internacionales de derechos humanos para que se llegara a la determinación de indultarlo. Ricardo Sepúlveda, director de Políticas Públicas de Derechos Humanos de la dependencia aceptar que existen muchos casos de indígenas que se encuentran en prisión o que han sido sometidos a procesos judiciales que no han sido atendidos conforme a los principios de “garantías básicas”.

FUENTE:  La verdad del sureste. (periódico)

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA : "2010 ODISEA EN EL ESPACIO DOS".

Esta película se presenta como la secuela de la película 2001 Odisea en el Espacio, una historia de ciencia ficción, donde se muestra la convivencia pacifica humana entre dos grandes potencias enemigas para poder explicar lo sucedido a la  USS Discovery, nave enviada por E.U.A; también abarca  el tema sobre la rápida evolución de la humanidad y su desesperada y ambiciosa búsqueda de respuestas sin detenerse a contemplar las consecuencias, con el solo fin de lograr superioridad ante otros y sentir o tener mas poder. 

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA "2001 ODISEA EN EL ESPACIO"

     Sin duda esta película nos muestra de cierta manera la superioridad que por naturaleza persigue el hombre como se ve en las primeras imágenes, sin embargo el mismo hombre con esa hambre de conocer y saber más en ocaciones se empeña en sobrepasar sus limites y construir cosas que en determinado momento se vuelven incontrolables hasta para el, como lo que paso con "HALL", la computadora que tenia todo el control de la nave en la expedición a Jupiter para hacer menos tedioso el trabajo de los astronautas lo que resulto contraproducente y era de esperarse ya que esta computadora contaba con las mismas bases de la naturaleza del hombre, ya que ellos mismos la crearon.
  

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: "EL CONDE DE MONTECRISTO".

     La historia aborda principalmente los temas de la justicia, venganza, piedad y el perdón; en ella podemos observar que la aplicación de la pena es una sistema muy precario , donde no existe la protección de la dignidad humana,ni de los derechos humanos, ya que las penas que aplican a los recluidos en la prisión del castillo de If son inhumanas y salvajes, y las celdas  insalubres; también se habla de la venganza por la propia mano donde Dante al ser recluido en la prisión por ser acusado de un  de un delito inexistente, si ningún fundamento y sin ningún proceso adecuado y mucho menos justo,decide recurrir a la venganza por si mismo. 

ANALISIS DE LA PELÍCULA "EL DEMOLEDOR"

 Dentro del desarrollo de la película en realidad no se observa como tal una técnica de reorientación conductual ya que hacen uso de una tecnología un poco avanzada para que a toda aquella persona que haya cometido algún delito que se considere de alta peligrosidad sea congelada teniendo la idea de que en el futuro se descongele y pueda ser sanada.

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA " LA NARANJA MECÁNICA"

  Hablando concretamente de la técnica de reorientación conductual que se presenta en esta película, nos podemos dar cuenta de que es  mas apegada a la ciencia medica que a la social, ya que se trataba de un procedimiento meramente médico en la que se le suministraban drogas al sentenciado y lo ataban con una camisa de fuerza para proyectarle imágenes de agresiones, violaciones y peleas por un largo periodo  en el que las drogas actuaban causándole grandes malestares al grado de pedir que pararan la proyección. La técnica empleada llevaba por nombre "ludovico" y se trataba meramente de un experimento que por cuestiones un tanto políticas el ministro encargado de la prisión decidió poner en practica bajo la idea de convertir lo malo en bueno.