domingo, 27 de abril de 2014

CAPITULO XVIII; PENAS CENTRIFUGAS

CAPITULO XVIII
PENAS CENTRIFUGAS



DEPORTACIÓN
Deportación viene del latín deportatio derivado de deportare que significa, llevar transportar, es sinónimo de destierro o extrañamiento. Para Carranca es el envió de delincuentes a una colonia o territorio alejado de los centros de población o de metrópoli para residir forzosamente en ellos.
Dentro de la penología se encuentra clasificada como una de las penas centrifugas. Alejan al criminal del suelo patrio impidiéndole el regreso al mismo.
VENTAJAS Y DEFECTOS
El problema es la selección de los reclusos que van a la colonia ya que no todos son aptos para este tipo de organización. Los problemas más comunes en prisión son las fugas, la homosexualidad, los motines los cuales se ven disminuidos en el sistema de colonia familiar  lo que no sucede en las colonias mono sexuales.
TIPOS

A lo largo de la historia se han dado varias formas de deportaciones, como lo es el DEGREDO portugués, la TRANSPORTATION en Inglaterra  que envió a sus penados a colonizar Norte américa,  LA ISLA DEL DIABLO usada por Francia enviando a sus condenados a Madagascar, SIBERIA que era usado por Rusia en la época de los zares y las ISLAS MARIAS EN MEXICO  que hasta la actualidad es parte importante en el sistema penitenciario en México.

CAPITULO XVII; LOS SISTEMAS PROGRESIVOS EL RÉGIMEN MONTESINOS

CAPITULO XVII
LOS SISTEMAS PROGRESIVOS
EL RÉGIMEN MONTESINOS


Este sistema logro reducir la reincidencia hasta tan solo un 5 %, las dos frases que resumen la filosofía del autor de este sistema son la siguiente: “La prisión solo recibe al hombre, el delito queda a la puerta y “Su misión es corregir al hombre”. Las características más sobresalientes del sistema eran las siguientes: - Disciplina milita, .Trabajo abundante, -Instrucción completa,-Servicio médico, -Excelente alimentación e higiene,- Existencia de cabos de vara”, - Primer  cárcel en tener imprenta, -Régimen Progresivo teniendo los siguientes periodos: a) De los hierros, b) De la brigada de depósito, c) Del trabajo d) De duras pruebas. 
EL MARK-SYSTEM
Su fundador podía decir “Encontré la Isla Norfolk hecha un infierno y la deje convertida en una comunidad disciplinada y bien reglamentaria. Este sistema consiste en medir la duración de la pena por suma de trabajo y de buena conducta impuesta al condenado, era mediante marcas las cuales se van abonando al sentenciado ya que cada día de trabajo y buena conducta le valía tantas marcas con las que podía comprar su libertad y si era indisciplinado le quitaban marcas. El reo tiene su propia suerte en las manos. Se introduce la indeterminación de la pena. Este sistema se dividió en 3 periodos: a) Periodo de prueba en aislamiento total, b) Reclusión en establecimiento de trabajo; c) Libertad condicional o Ticket of leave. En caso de que el sujeto reincidiera se le regresaba a la etapa anterior.
SISTEMA IRLANDÉS
Sistema de marcas, es un variante del sistema progresivo, en este existe un periodo intermedio entre la prisión común y la libertad condicional.
Las estepas en este sistema son: a) celular, b) cartujo, trabajo en común c) intermedio en este no hay uniforme que indique al reo y los reclusos pueden disponer de parte de su dinero para los gastos, d) libertad condicional a la buena conducta.
VENTAJAS DEL SISTEMA PROGRESIVO
Admite una mayor individualización penitenciaria, es la aspiración de muchos penologos para lograr una verdadera socialización del criminal, pone en manos del reo su destino, el reo participa voluntariamente en un tratamiento, en este se maneja más el concepto de premio.
DESVENTAJAS
1.- Necesarias instalaciones adecuadas, 2.- necesario personal altamente capacitado, 3.- clasificación penitenciara estricta, 4.- no aplica en cárceles súper pobladas, 5.- sujetos que no estuvieron desadaptados sufren en el proceso, 6.- se presentan aspectos de crueldad, 7.- el peor criminal es el mejor preso. 
SISTEMA PROGRESIVO TECNICO
Están en posibilidades de resolver adecuadamente los problemas de custodia y tratamiento. Aplicación del principio de individualización de la pena. El régimen progresivo obedece a una plan determinado por una finalidad única para que se llegue con mayor precisión a la adaptación social del individuo En México el sistema progresivo es técnico ya que existe un órgano colegiado de consulta el cual busca lograr que cada miembro del consejo informe las medidas necesarias para cumplir con su fin.
REGIMENES ESPECIALES: Por edad –menores, adultos jóvenes, ancianos; II.- Por estado físico- enfermedades pasajeras, enfermedades crónicas,- Estado mental- enfermos no graves, enfermos mentales.
LOS BORSTAL
Sus características principales son: I.-Sentencia no menor de nueve meses ni mayor de tres años. II.- selección rigurosísima. III.- Diferencia de establecimientos. IV.-Existencia de grados: -Ordinario, Intermedio, probatorio y especial. V.- llave maestra igual a personal extraordinariamente seleccionado. IV.- Amplia instrucción. VII.- persuasión y confianza. VIII.-no existen uniformes.
EL REFORMATORIO
El sentimentalismo en el reformatorio es como una viga podrida en un edificio, carcome a las otras hasta provocar su ruina total.
CARACTERÍSTICAS.-  Ingresan Delincuentes jóvenes entre los 16 y 30 años, condenados locales, penas indefinidas, consideración de varios factores, máximo de internos 800, prisión de alta seguridad, realización de examen médico técnico y psíquico, selección fundamentada, instrucción de oficios manuales, se clasifican en tres categorías a) vestido rojo encadenados, b) no hay cadenas  c) uniforme militar y tienen graduación.
DEFECTOS: Deforma, cárcel cerrada, castigos corporales, personal recluso con mando, amplitud de edades.
VENTAJAS: aplicación de condena indeterminada, buscar tratamiento especial, examen del sujeto, selección de reclusos, clasificación de los mismos, libertad vigilada.
PRISIÓN ABIERTA
Se empezó a utilizar construyendo campamentos y barracas móviles con muy poca vigilancia basado en auto disciplina:
Prisiones en las que el muro esta reemplazado por custodia especial, la característica especial es el hecho de que se solicita a los reclusos someterse a la disciplina de la prisión, consiste en inculcar el sentimiento de la responsabilidad personal. Se caracteriza por la ausencia de precauciones materiales y físicas contra la evasión.
CARACTERÍSTICAS: campo abierto, trabajo agrícola, personal calificado, internos contados, reclusos seleccionados.
Ventajas: salud física y mental, condiciones semejantes a la vida normal, tensiones atenuadas, no se recure a medidas disciplinarias, no hay represión, económicos, mejora la disciplina, facilita relaciones.

DESVENTAJAS: posibilidad de evasión, introducción de objetos, no todos pueden asistir, su familia puede desintegrarse, disminuya la intimidación.

CAPITULO XVI; SISTEMAS PENITENCIARIOS; SISTEMAS CELULAR Y CARTUJO.

CAPITULO XVI
SISTEMAS PENITENCIARIOS; SISTEMAS CELULAR Y CARTUJO.


            EL SISTEMA CELULAR: Ha tenido expresiones en la historia por ejemplo “el agujero” de la prisión de alcatraz. Este sistema fue adoptado por la iglesia católica que intentaba la salvación del pecador a través del aislamiento también fue adoptado por un concilio en 817 para los casos en que era necesaria una enérgica punción.
HOSPICIO DE SAN FELIFE NERI: Se creó en Florencia en el siglo XVIII por un sacerdote llamado Filippo franci;  Institución destinada a la corrección de menores delincuentes vagabundos etc. Consistía en un confirmamiento individual en celdas conservándose el secreto de la personalidad.
JEAN MABILLON: En él se usaban las órdenes religiosas, aislamiento total con ayunos frecuentes prohibición de recibir visitas etc. El creador de este sistema fue considerado por muchos como el primer tratadista moderno en cuestión penitenciaria, su obra más importante es De Re Diplomática (1881) sus ideas penitenciarias son  reformar el trabajo e higiene, conceder algunas visitas, individualizar la pena. Combate los vade in pace pide se regrese a la domus remotapara que el reo asista a misa, pueda pasear tenga trabajo etc.
WILLIAM  PENN: Considerado creador del sistema “pensilvanico”, obtuvo de Carlos II en 1681 una concesión para organizar una colonia en la orilla del rió Delaware  y creo la colonia de Pensilvania
           
            EL SISTEMA PENSILVANICO: Una solución para su problema penitenciario fue la de enviar a los reclusos a algunas islas o nuevas colonias.   A partir de la Independencia de Estados Unidos, el problema penitenciario tanto en Inglaterra como en Estados Unidos de agudizo, en el primero ya no tenían en donde mandar a sus presos y en el segundo existe una gran población penitenciaria. Se estableció un sistema de prisiones iniciando con La Walnut Street Jail Construida en 1771 régimen de aislamiento nocturno y de trabajo con silencio, esta era un verdadero caos no había separación ni de edades ni sexos los reclusos eran llevados encadenados a las calles para realizar trabajos de bienestar público. . La anterior cárcel se fundó en un intento de mejoramiento de la situación penológica intentando hacer más benévolas las penas dejando la pena de muerte para los delitos más graves
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA PENSILVANO
1.- Aislamiento total y absoluto diurno y nocturno, el sujeto queda totalmente aislado en la celda que se le otorga  2.- Anonimato; no se vuelve a llamar a l sujeto por su nombre 3.- la única lectura permitida es la biblia 4.- No es permitido ni escribir ni recibir cartas 5.- El reo no podrá recibir ninguna visita 6.- la única visita permitida es la de algunos funcionarios 7.- A algunos reos se les permitía trabajar en oficios muy simples.
VENTAJAS DEL SISTEMA: No se recibían visitas no autorizadas, inexistencia de evasiones; escasa necesidad de recurrir a medidas disciplinarias;  número mínimo de guardias; fácil mantenimiento de higiene; efecto intimidatorio; imposibilidad de corrupción; eliminación de problemática homosexual; cero estigmacion criminal.
DEFECTOS DEL SISTEMA: 
Es extraordinariamente caro, los sujetos que salían después no salían readaptados, el aislamiento es lo más nocivo para un sujeto que trata de resocializar. Régimen incompatible con la naturaleza  social del hombre.
EL SISTEMA CELULAR EN LA ACTUALIDAD: 
Ferri llamo a las celdas de aislamiento “Aberraciones del siglo XIX y Concepción Arellano dice “el ser que fue activo para el mal, se convierte en un ser pasivo para todo, y la energía moral que ha de robustecer se enerva”. Este sistema se toma como un refinamiento de crueldad.
            EL SISTEMA CARTUJO: Hacen votos de obediencia humildad, pobreza y silencio, practicando dura penitencia y prolongados ayunos.
EL HOSPITAL DE SAN MIGUEL: 
En este hospital eran recluidos delincuentes en aislamiento durante la noches, en el día trabajan en común bajo una estricta regla de silencio.
LA CÁRCEL DE GANTE: 
Era un vasto establecimiento octagonal de tipo celular, se implanto un sistema de clasificación, los delincuentes reincidentes o de delitos más graves estaban separados de los delincuentes de delitos menores  al igual que una estricta separación entre las mujeres los adultos y niños. Además de la clasificación, existía una adecuada atención médica, trabajo educativo y disciplina sin crueldad.
SISTEMA DE AUBURN: 
Se construyó únicamente la de New York en la margen izquierda del rio Hudson, bautizándole como Newgate. Tenía recintos para hombres y mujeres, el capitán Elam Lyns fue el alma del sistema, su dureza y disciplina fueron tradicionales, fue adoptado por la mayoría de las prisiones en los EUA. Von Hentig nos dice que el fracaso del sistema pensilvanico contribuyó a crear el sistema auburn alegando que es más económico, se podían reducir extraordinariamente los gastos; se podían evitar los problemas del aislamiento al igual que la contaminación moral.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA AUBURN: 
1.- Se clasificaba a los reclusos en tres clases:
Los más empedernidos- sistema celular aislamiento absoluto. Intermedios- 3 días a la semana aislamiento absoluto resto de la semana trabajo colectivo. Los delincuentes, jóvenes y menos peligrosos- trabajo durante toda la semana, aislamiento celular nocturno
2.-aislamiento nocturno en general; 3.- absoluto silencio; 4.- disciplina por medio de pena corporal; 5.- prohibición de visitas; 6.- lectura escritura y aritmética; 7.- la cárcel es un castigo y como tal debe de organizarse; 8.-regla total de silencio; 9.- prohibición de silva cantar, bailar etc.
VENTAJAS: 1.- trabajo e instrucción; 2.- es económico; 3.- se impide la plática y con ello la corrupción; 4.- clasificación de los reclusos; 5.- cero contaminación externa.

DESVENTAJAS: a) silencio absoluto contrario a la naturaleza humana; b) castigo corporal; c) sadismo; d) trabajo silencioso, trabajo triste; e) el sujeto salía de prisión sin un capital; f) el reo se des adapta socialmente, g) la separación de la familia es perjudicial para el recluso.  Este fue aplicado en muchas partes del mundo, es inoperante principalmente en cuanto al castigo físico y al silencio. E l ingenio humano lucha contra aquello anti-natural que le es impuesto. Alguno de los peores motines de la historia se ha dado en cárceles con sistema auburiano.

CAPITULO XV; LA PENA DE PRISIÓN

CAPITULO XV
LA PENA DE PRISIÓN

En la historia antigua la pena de prisión no existe, la prisión es exclusivamente el lugar en donde se va a tener a los prisioneros de guerra o a los delincuentes mientras se les ejecuta se les vende o pone a trabajar.
PERIODOS DE LA PRISIÓN:
Según Elias Neuman:
1.- periodo anterior a la sanción privativa. 2.- periodo de la explotación, 3.- periodo correccionalista y moralizador, 4.- Periodo de la readaptación social o resocialización.
LA PRISIÓN EN ROMA:
Tulio Ostilio funda la primer cárcel, Ancon Marcio, el cuarto rey de roma la amplia desde entonces se le conoce como LATONIA. Ampio Claudio crea la segunda cárcel que llamara CLAUDINA, la tercer cárcel “Mamertina” se trata de dos estructuras Mamertina y Tulium nombre que deriva de Tulus o Tulius poza de agua. Posteriormente fue convertida en iglesia. Durante una época los criminales peligrosos fueron encerrados en cuarteles y fuertes de ahí el termino Presidio. El antecedente más claro del derecho penitenciario importante para la penología en la constitución de Constantino en la que se marcaba primero abolir la pena de muerte por crucifixión, segundo la separación de sexos en cárceles, tercero prohibición de rigores inútiles, cuarto obligación de mantener presos pobres, quinto patio para los presos tomen el sol, todo lo anterior con influencia del cristianismo.
LA CÁRCEL COMO PENA DE ANTIGÜEDAD:
Podemos encontrar excepcionalmente la prisión como pena, era más común en Roma que existiera la cárcel civil y la cárcel pública.  La cárcel no es dada para escarmentar yerros más para guardar los presos tan solamente en ellas hasta que sean juzgados.
Garcia Valdez, transformación de la privación de libertad: 1.- razón de política criminal, 2.- otra penología, 3.- motivo socio económico, 4.- el resurgir de la tradición canónica.
LAS PRIMERAS CÁRCELES CORRECCIONALES: 
La primera penitenciaria fue fundada en Amsterdan Holanda la cual se denominó Rasphus, su sistema era bastante rudo en el que se utilizaban principalmente castigos corporales una invención notable dentro de él era un cubo de agua gigante, en el cual se metían a todos los holgazanes. También se fundó una prisión especialmente para mujeres denominada Spinhuis.
FUNCIONES DE LA PRISIÓN:
Como punibilidad cumplirá funciones de prevención general, como punición reforzara la prevención general, como pena debe cumplir fundamentalmente una función de prevención espacial la cual se cumple en principio al aislar al delincuente de la sociedad impidiendo la reincidencia
LA CRISIS DE LA PRISIÓN:
Esta crisis se presenta en la propia organización de ella misma y a sus métodos tradicionales, su crisis es tan notable, que en todos lados se intentan nuevos medios para cambiar su imagen. La prisión constituye el núcleo de los sistemas penales del mundo construyendo un criterio sancionador del hombre corriente. El abuso de la pena causa deterioro en todo el sistema penal.
DEFECTOS DE LA PRISIÓN:
Cuando es colectiva corrompe, si es celular enloquece y deteriora, disuelve el núcleo familiar además es cara y anti económica al individuo dentro de una prisión se le corta todo contacto externo perdiendo el derecho de disposición, se pierde el sentimiento de ser alguien y por ende toda la autonomía, por otra parte el ser ex convicto es el equivalente a estar etiquetado. En la mayoría de casos se presenta el fenómeno de la selectividad ya que el sistema es bastante selectivo para enviar gente a prisión.
PENAS LARGAS Y CORTAS DE PRISIÓN:
La pena larga se convierte en una simple eliminación  del sujeto, siendo superfluos los esfuerzos para reintegrarlo a la sociedad. Las penas cortas no permiten , por su breve duración limite de tiempo lograr la eliminación del delincuente.
LA CRISIS DE LA JUSTICIA:
La realidad es que toda la justicia penal esta en crisis, ya que sufrimos una inflación legislativa sin precedentes que nos da como resultado una justicia lenta, cara desigual e inconsistente. Ante el aumento de la criminalidad se ataca a la justicia penal por ineficaz e ineficiente, suponiendo que puede controlar el fenómeno criminal y que es la responsable por hacerlo.

CAPITULO XIV


PENAS CORPORALES, LABORALES E INFAMANTES.


Penas corporales
Aquellas que se imponen para causar un vivo dolor o una grave molestia física al condenado, que se caracterizan por herir al cuerpo, en todo o en parte, sin intención de provocar la muerte.
Las principales son:
·         Mutilación.- se trata generalmente del miembro con el que se cometió el delito
·         Azotes.-
·         Bastones.- variante de los azotes.
·         Fracturas.- tienen como objeto inutilizar durante un tiempo al criminal, sin causarle el daño definitivo de la mutilación.
·         Marca.- se genera generalmente con hierro candente, con la finalidad de castigar y reconocer al delincuente.
·         Declaración.- marca-mutilación.
Penas laborales
Son aquellas en que se utiliza al reo como fuerza de trabajo, y generalmente van acompañadas de la privación de la libertad.
Los principales son:
·         Trabajos forzados, generalmente inútiles y gratuitos.
Se utilizaron como complemento indispensable de la pena de prisión, por ejemplo, en las cárceles norteamericanas, el 70% tenían régimen de trabajos forzados.
·         Trabajos públicos, como:
Las minas
Las galeras
Las penas laborales se diferencian del trabajo en las prisiones en que este no tiene por objeto castigar sino educar al reo y adaptarlo socialmente, y en que mientras que el primero es forzado, es decir impuesto en contra de la voluntad del penado, el trabajo en prisión es totalmente voluntario y les sirve para su resocialización.
En sistemas penológicos se utilizan las penas laborales como substituto de la prisión.
Se le ha llamado también trabajo correccional, y supone el desempeño obligatorio de una labor en lugar del trabajo del delincuente con una remuneración reducida.
Ventajas:
·         No es onerosa para el estado
·         Es menos traumatizante.
·         Permite especialización laboral.
·         No desintegra la familia.
·         No se separa el reo del medio natural.
·         El reo puede producir para reparar el daño causado a la víctima.
·         Es indivisible.
·         Cumple las funciones de la pena.
Penas infamantes
Cabanellas Guillermo “produce infamia legal, se trata de privar del honor al condenado.
En primer aspecto el honor es lesionado por todo aquello que lastima el sentimiento de la propia dignidad, así como también la reputación de la persona.

En primer aspecto el honor se entiende de manera subjetiva: sentimiento íntimo, que se exterioriza en la afirmación que la persona hace de su propia dignidad, y de manera objetiva: estimulación interpersonal que el ser humano merece por sus cualidades morales y profesionales dentro de la comunidad.

CAPITULO XIII


LAS PENAS PECUNIARIAS


Son aquellas que significan una disminución o total entrega del patrimonio del reo, por exigencia de la ley, a causa de la comisión de un delito, en beneficio del estado.
Cuello Calón “pago de una suma de dinero hecho por el culpable al estado en concepto de pena, o en la incautación que este hace de todo o parte del patrimonio del penado”.
La pena pecuniaria consiste básicamente en la protección de intereses privados y se encuentra íntimamente ligada al derecho civil.
Formas de penas pecuniarias:
A.-Confiscación, total o parcial.
La confiscación tiene como propósito la prevención especial, aunque una desventaja es que puede llevar al delincuente a la práctica de nuevos delitos con el objeto de reponer los objetos que le fueron confiscados.
La confiscación total ha desaparecido, pero aún existen varias formas de confiscación parcial, por ejemplo:
·         La confiscación con los instrumentos con los cuales se cometió un delito
·         La incautación de substancias toxicas o prohibidas por las leyes sanitarias.
La confiscación cumple con las funciones de prevención general y prevención especial; también intimida y resta peligrosidad al sujeto, al quitarle los medios para la reiteración en el delito.
Pero también tiene desventajas como:
·         No implica tratamiento.
·         Afecta a otras personas.
·         Y puede causar daño patrimonial.

B.- Reparación del daño.
Obligación del reo de dar a la víctima una cantidad de dinero por el daño que ha sufrido.
El resarcimiento debe ser sanción penal en los casos en que el interés público y la paz social así lo requieran, y buscar alternativas para los demás casos, sin desamparar jamás a la víctima.
La reparación por lo general no es intimidatoria ni ejemplar, no retribuye, en ocasiones se deja a petición del ofendido, además que es un acto de justicia y no una pena.
C.- Multa
La multa es el pago al estado de una determinada cantidad de dinero previamente fijada en un código y como consecuencia de una infracción a la ley.
Actualmente es una de las penas más comunes y aplicadas.
La multa evita todas las desventajas de la prisión como:
·         No es traumatizante para el delincuente.
·         El sujeto no pierde su trabajo.
·         No estigmatiza.
·         La familia no se desintegra.
Por consiguiente se podría considerar que la multa es la pena más reparable.
Pero también tiene diversas desventajas:
·         No hay un tratamiento.
·         No solo perjudica al condenado sino también el patrimonio familiar.

Aun cuando presenta diversas ventajas sobre otras penas, también tiene una desventaja que se podría considerar la más grave y es que existe una gran desigualdad, es decir para un sujeto con ventajas económicas superiores no representa una pena muy severa, pero para sujetos con un escaso patrimonio puede representar una pena intimidatoria.

CAPITULO XII


LA PENA DE MUERTE


Ventajas de la pena de muerte
1)    Es barata; en contraste con la construcción y mantenimiento de instalaciones penitenciarias.
2)    Es irrevocable; no puede volverse a cometer un delito.
3)    Previene posteriores actos de justicia popular.
4)    Es intimidadora; por el hecho de que la mayoría de seres humanos si no es que todos le tenemos miedo a perder la vida, y por consiguiente se abstienen a cometer  un delito.
5)    El sufrimiento es mínimo; ya que se centra en un solo acto.
6)    Es selectiva; elimina a los sujetos que representan un peligro para la sociedad.
7)    Interés social; se debe defenderé y brindar seguridad a la sociedad.
8)    Prevención especial; es una solución fácil para delincuentes incorregibles.
9)    Satisface a la sociedad; ya que la sociedad  se siente más segura, al saber que la autoridad aplica esta pena.
10) Es fácil de aplicarla; ya que no se necesita personal especializado.
11) Es cristiana;
Desventajas
1)    Es antieconómica; el hombre muerto no trabaja.
2)    Es irrevocable; si hay un error no puede subsanarse.
3)    Produce deseo de venganza;
4)    No ejemplifica;
5)    Tortura al delincuente.
6)    No es preventiva; ya que no elimina factores antropológicos.
7)    Es supresiva; no admite la adaptación del criminal.
8)    Va contra derecho natural; el derecho a la vida es el supremo valor.

Es innegable que existe posibilidad de que se cometan errores judiciales, esta sería una gran desventaja de las penas que son irrevocables.
Pero en contradicción Quiroz Cuaron Alfonso argumenta que la pena de muerte no es intimidatoria ya que está demostrado que los estados donde más se aplica, son los más criminógenos.
La pena de muerte es la pena más trascendental; también se dice que es personal ya que solo se aplica al criminal. Pero se podría argumentar que el reo no es el único que sufre, ya que se causa un gran daño a la familia.

En México la pena capital fue abolida en 2005, al reformarse el artículo 22 de la Constitución Política; en el texto anterior solo era permitida para el traidor y para los delitos de parricidio, homicidio calificado, incendio, plagio, asalto en despoblado, piratería y delitos graves del orden militar, y en materia civil no es aplicable desde los años cuarenta.
Al igual el texto normativo prohíbe expresamente aplicar la pena de muerte impidiendo que algún legislador estatal o federal quisiera reimplantarla.
Y como establece Vallarta “la pena de muerte es impía para el condenado que la sufre, inmoral para el pueblo que la presencia, peligrosa para el legislador que la decreta y repugnante para el juez que la aplica”.


Cabe señalar que existe una coordinación internación de las ONG que lucha en contra de la pena de muerte, llamada WORLD COALITION AGAINST THE DEATH PENALTY. Y en 2009 se integró una red académica internacional en contra de la pena capital que tiene como propósito la abolición universal de la pena capital, o por lo menos una disminución en el 2015, año de la revisión de la Declaración Milenio.

CAPITULO X

LA PRISIÓN PREVENTIVA 

Llamada también provisional, es la privación de la libertad de un sujeto probablemente responsable de un delito, cuya comisión ha sido comprobada.
Zabaleta lo define como:
“Medida precautoria de índole personal que crea al individuo sobre quien recae, un estado más o menos permanente de privación de su libertad física soportada en un establecimiento público destinado al efecto, y que es decretada por juez competente en el curso de una causa “.
La gravedad del delito la da la ley, imponiendo la necesidad de la prisión preventiva a delitos sancionados con determinadas penas, con pena de prisión de determinada duración, o con la máxima de la pena o pena pecuniaria superior a determinado monto.
Desde el punto de vista institucional la prisión preventiva es un establecimiento en donde deben permanecer recluidas las personas a quienes se les esta incoado un proceso.
CARACTERÍSTICAS
1)    Es necesario reunir condiciones determinadas por la ley
2)    Es dictada por el poder judicial.
3)    Se cumple en un lugar diverso a aquel en que deben compurgarse las penas privativas de la libertad.
4)    Su duración está limitada a la del proceso.
5)    El tiempo transcurrido en prisión preventiva debe ser tomado en cuanta para el cómputo final de la pena.
6)    No puede durar más que la pena que correspondería al delito.

La prisión preventiva debe ser lo más breve posible, para lo cual hay tres sistemas:
a)    De caducidad: dura solamente un tiempo determinada, haya o no terminado el proceso.
b)    De revisión: la autoridad comprueba periódicamente si es necesaria la medida o si debe suspenderse.
c)    Mixto: hay un término máximo de la medida, pero también intervienen las dos anteriores.
OBJETIVOS
a)    Impedir la fuga.
b)    Asegurar la presencia a juicio.
c)    Asegurar las pruebas.
d)    Proteger a los testigos.
e)    Evitar el uso del producto del delito.
f)     Garantizar la ejecución de la pena.
g)    Ejecutar anticipadamente la pena.
h)   Evitar la reincidencia.
i)     Proteger al acusado de sus cómplices.
j)      Proteger al criminal de las víctimas.
k)    Evitar que concluya el delio.
l)     Impedir que prevenga a los cómplices.
m)  Hacer el estudio de personalidad.
n)   Asegurar la repetición del daño.
o)    Impedir el juicio en ausencia.
En el establecimiento de prisión preventiva se realizaran algunas medidas para el tratamiento de las personas que se presume son culpables, para obtener la salud mental del recluido.

En América el número de presos sin condena es preocupante, pero se podría explicar lo anterior respecto a varios puntos como:
·         La duración del proceso.
·         El monto económico en las excarcelaciones.
·          Innumerables reformas legislativas.

·         Aumento acelerado de la delincuencia.